índice del sitio
Inicio | Películas contadas | Perfiles | Canon | Blog | Sobre DQVlapeli | Contacto | Política de la comunidad | Aviso legal© 2023 Dequevalapeli.com
La implantación del sonoro supuso la deslocalización del cine español. Entre 1930 y 1932 las películas se postsincronizan o se ruedan fuera de España, en estudios franceses o estadounidenses, sobre todo. La proclamación de la II República en 1931 tampoco favorece la afluencia de un capital siempre reacio a las fantasías. Pero a partir de la instalación de los estudios Orphea Films en Barcelona, la producción vuelve a ponerse en marcha. La creación de algunas productoras con criterios industriales -Cifesa, Filmófono, U-fims...- y la construcción de estudios acondicionados en Madrid -CEA, Roptence- y Aranjuez -ECESA- contribuyen a un florecimiento de la producción inusitado a partir de 1933. Las polémicas más notables que surgen durante el periodo están relacionadas con la incorporación de técnicos extranjeros a los equipos de rodaje, la proyección de estos productos en Hispanoamérica y la pertinencia de la españolada como género para la exportación. La consolidación de la producción se fue al traste con el golpe militar del 18 de julio de 1936. Algunos títulos que estaban en pleno rodaje, se estrenaron durante la contienda o siguieron distinto destino al finalizar la misma según la adscripción ideológica de sus artífices.
Fuente: DQVlapeli
Filmografía selecta: Las Hurdes / Terre sans pain (Luis Buñuel, 1933) La hermana San Sulpicio (Florián Rey, 1934) El agua en el suelo (Eusebio Fernández Ardavín, 1934) Patricio miró a una estrella (José Luis Sáenz de Heredia, 1934) La Dolorosa (Jean Grémillon, 1934) El malvado Carabel(Edgar Neville, 1935) El paraíso recobrado (Xavier Güell, 1935) ¡¡¡Abajo los hombres!!! (José María Castellví, 1935) Don Quintín el amargao (Luis Marquina, 1935) El gato montés (Rosario Pi, 1935) La verbena de la Paloma (Benito Perojo, 1935) La señorita de Trevélez (Edgar Neville, 1936) La hija del penal (Eduardo G. Maroto, 1936) El cura de aldea (Francisco Camacho, 1936) La reina mora (Eusebio Fernández Ardavín, 1936) María de la O (Fancisco Elías, 1936) Morena Clara (Florián Rey, 1936) Don Floripondio (Eusebio Fernández Ardavín, 1936) El rayo (José Buchs, 1936) Carne de fieras (Armand Guerra, 1936) La Millona (Antonio Momplet, 1937) El genio alegre (Fernando Delgado, 1939)