índice del sitio
Inicio | Películas contadas | Perfiles | Canon | Blog | Sobre DQVlapeli | Contacto | Política de la comunidad | Aviso legal© 2023 Dequevalapeli.com
En 1976 un grupo de presos de ETA se fuga de la prisión de Segovia.
GÉNERO: Acción,Política
La fuga de Segovia / Segoviako ihesa (Imanol Uribe, 1981)
Tras analizar la situación de la lucha armada de ETA en la incipiente democracia española en El proceso de Burgos (1979), Imanol Uribe opta por un cambio de registro y se amolda a los códigos del cine de acción en La fuga de Segovia.
La película arranca con la evasión fallida de un grupo de presos de ETA en la primavera de 1976. Los responsables del centro descubren el túnel y se anuncian duras medidas contra los responsables a las que éstos responden con una huelga de hambre y con la excavación de un nuevo túnel. La mayor parte del metraje se centra en la vida en la cárcel y en los preparativos de la fuga, con especial atención a los detalles: cómo hacer una linterna con un tubo de vitaminas o el modo en que se disimula la boca del túnel... En paralelo, un comando prepara desde el exterior la evasión hasta la frontera con Francia, una vez que los fugados hayan escapado a través del alacantarillado hasta campo abierto.
Si la disciplina en el interior de la prisión se ha demostrado un arma eficacísima para conseguir el éxito, la chapuza se impone desde la llegada a la muga navarra. El contacto malinterpreta la contraseña y no llega a tiempo, los treinta evadidos intentan cruzar por el monte en un grupo compacto ante el cerco de la guardia civil y bajo una espesa niebla. Casi todos van cayendo en sus manos, tras no pocos tiroteos. Sólo un reducido grupo conseguirá pasar a Francia por mar después de esconderse en un chalet. Al llegar a Francia son internados en el penal de la isla de Yeu, del que vuelven a fugarse.
La fuga de Segovia permite pocos matices a los intérpretes, pero, al tiempo, hace que los personajes resulten bastante creíbles. Un punto de vista conductista, nos ahorra discursos ideológicos, edificando un discurso épico a través de la acción pura. Uribe aplica la lección de Jacques Becker en Le trou (1960) a la reciente historia de España.