índice del sitio
Inicio | Películas contadas | Perfiles | Canon | Blog | Sobre DQVlapeli | Contacto | Política de la comunidad | Aviso legal© 2023 Dequevalapeli.com
Una joven suspende su boda cuando su padre se suicida la víspera de la misma.
GÉNERO: Drama
Al otro lado del espejo / Le miroir obscène (Jesús Franco, 1973)
Al otro lado del espejo se desarrolla mediante una serie de largas secuencias entre las que median grandes elipsis. La irrupción de cada nuevo escenario o personaje carece de explicación o antecedente, lo que provoca un importante bache narrativo en el arranque del segundo acto con la inclusión de dos piezas jazzísticas completas. Claro, que todo esto carece de importancia para Jesús Franco, más preocupado por lograr una atmósfera alucinatoria que refleje el estado mental de Ana (Emma Cohen) tras el suicidio de su padre (Howard Vernon) en vísperas de su boda en Madeira. El trompetista (Robert Woods) y el director teatral (Ramiro Oliveros) que la cortejan en Lisboa apareceran muertos tal como ella lo ha soñado al otro lado del espejo, adonde ha sido convocada por su padre. Frente a estas imágenes macabras y un tanto bufas o de rutinarios planos de transicón -el zoom a un barco en Funchal-, Franco se dedica a la creación de metáforas y metonimias visuales de gran potencia: un pez se transforma en un cuchillo; una mano en el agua que se tiñe de rojo; la protagonista vestida de novia en la escalinata de su casa... Por la válvula de escape del onirismo descubriremos el secreto de Ana -un tabú que no debe ser verbalizado- y cuyo carácter de pesadilla queda patentizado por la reinterpretación del tema musical "Madeira Love", cuya letra -cantada por Ana en la cave jazzista Porão da Nau- resulta absolutamente explícita.
Robert de Nesle, el coproductor francés, consideró que la película no contenía suficientes escenas de sexo para quela película funcionara en Francia y Franco realizó uno de sus habituales pastiches, alterando el argumento para incluir algunas escenas lésbicas entre Alice Arno y Lina Romay, que no aparece en la versión española. El resultado se tituló Le miroir obscène. Hasta donde hemos podido averiguar, Al otro lado del espejo se estrenó en España en agosto de 1975 pero en una versión conveninetemente aligerada a la que le faltaban más de diez minutos de metraje.