índice del sitio
Inicio | Películas contadas | Perfiles | Canon | Blog | Sobre DQVlapeli | Contacto | Política de la comunidad | Aviso legal© 2023 Dequevalapeli.com
Cuando la mujer de la que está enamorado se casa con un hombre acaudalado, un joven buhoner se marcha del pueblo para recorrer España.
GÉNERO: Documental,Drama
Soledad / Soledad (Mario Craveri y Enrico Gras, 1958)
Mario Craveri y Enrico Gras ya habían rodado dos largometrajes documentales de gran éxito Mario Craveri y Enrico Gras -Continente perduto (1955) y L'impero del sole (1956)- cuando acometieron el rodaje en España de Soledad, a medio camino entre el reportaje turístico -Semana Santa en Córdoba, romería del Rocío, baile flamenco en el Sacromonte granadino- y el documental antropológico, hilvanados a partir de un esbozo romántico.
Manuel (German Cobos), humlilde comerciante ambulante de mantillas, quiere a Soledad (Pilar Cansino), pero ésta se ve obligada a casarse con un hombre rico. El joven pobre, despechado, se marcha del pueblo. El encuentro fortuito con otro buhonero (Fernando Fernán-Gómez) que recorre los caminos de España vendiendo las trenzas de las mujeres a las que va seduciendo en cada pueblo, le proporciona distracción de sus amores contratriados. Un par de flashbcks en el que se muestran los inicios de su amor por Soledad y el regreso al pueblo por las ferias, donde se entera de la desaparición de su marido, propician una segundo periplo por la península con la excusa de la confirmación del fallecimiento del mismo, lo que permitiría a Soledad casarse con él. El recorrido no puede ser más errático y, por momentos, sirve para hilavanar sin ton ni son, bellas estampas monumentales en color y pantalla ancha. No son los mejores momentos de Soledad, que alcanza la excelencia cuando se centra en el retrato o la reconstrucción de ritos ancestrales en torno al cortejo, la fecundidad y las nupcias. Uno de los más extraños es el velatorio de la novia en la noche antes de la boda por parte de su futuro esposo.
Como la película se realiza a partir de un esbozo argumental y ciñéndose al calendario de festejos populares, la producción de prolonga en el tiempo. El rodaje en CinemaScope y Ferraniacolor favorece que laboratorios, equipos de montaje y fotografía -con el propio Craveri al frente- sean italianos. En compensación, para poder legralizarla como coproducción, el Sindicato Nacional del Espectáculo exige que haya un realizador español, así que el actor Félix Acaso figura en los títulos de crédito como "director de la versión española".