índice del sitio
Inicio | Películas contadas | Perfiles | Canon | Blog | Sobre DQVlapeli | Contacto | Política de la comunidad | Aviso legal© 2023 Dequevalapeli.com
Un pianista húngaro se niega a dar un concierto en honor de un dirigente soviético en protesta por la invasión de su país.
GÉNERO: Bélico,Drama,Intriga
Rapsodia de sangre (Antonio Isasi Isasmendi, 1957)
Inflamado por la arenga nacionalista de un patriota húngaro (Arturo Fernández), el pianista Pulac Andras (Vicente Parra) decide suspender el concierto que iba a dar en honor de un jerarca soviético de visita en Budapest. El comandante Solov (Albert Hehn), pianista frustrado, debe convencerle de que actúe. Pero lo que él no logra, lo logran los revolucionarios, porque al concierto asistirá Ronzi (Tomás Blanco), el jefe de policía, y aprovechándose de esa circunstancia se producirá el levantamiento popular. Su novia Lenina (María Rosa Salgado) se opone también a que dé el concierto por el peligro que correría. Ella es partidaria de escapar de Hungría.
De este modo, en el primer cuarto de hora de película, ya se han expuesto todas las opciones ideológicas encarnadas en personajes símbolo. Sus diálogos son absolutamente huecos, sin más valor que la pura exposición del perfil político que representa cada uno. La situación se prolonga antes del concierto, cuando Lenina decide llamarse María y convertirse al catolicismo para intentar disuadir a Pulac de que acuda a la sala de conciertos.
Por suerte para el espectador, una vez iniciado el concierto la película discurre por muy otros derroteros. No hay más que verla para comprender que Isasi había sido montador antes de dedicarse a la dirección. Aquí alterna material rodado ex profeso con imágenes de archivo de la revolución húngara cedidas por el noticiario oficial No-Do y se las arregla para que la continuidad entre unos fragmentos y otros no quede comprometida. Se sirve para ello de un personaje interpuesto, un reportero (Carlos Lloret) y su ayudante (Jesús Colomer) que cubren con su cámara los hechos para un noticiario italiano.
El clímax, en una locomotora lanzada a toda velocidad hacia la frontera, funciona como correlato de un relato que ha dejado de lado los meandros dialécticos, la psicología de baratillo y las digresiones religiosas y políticas, para sumergirse en el puro placer de la narración.