índice del sitio
Inicio | Películas contadas | Perfiles | Canon | Blog | Sobre DQVlapeli | Contacto | Política de la comunidad | Aviso legal© 2023 Dequevalapeli.com
El 12 de abril de 1931 hay en España unas elecciones municipales en las que los monárquicos pierden en las principales capitales de provincia.
Las últimas horas... (Santos Alcocer, 1965)
Las últimas horas... son las de Alfonso XIII y la monarquía española después de las elecciones municipales del 12 de febrero de 1931.
El argumento real se repite hasta la saciedad: abandona España para evitar una guerra civil, a pesar del ofrecimiento de Juan de la Cierva (Alfredo Mayo) de liderar un golpe de estado consentido, como lo había sido el de Miguel Primo de Rivera. Pero la amenaza de Niceto Alcalá Zamora de no poder contener a las masas revolucionarias lleva al monarca a tomar una decisión que se presenta como heroica. En su viaje nocturno en automóvil del 14 de abril, Alfonso III (Ángel Picazo) hace recuento mental del gran cambio que se ha operado en Madrid desde su proclamación como monarca tres décadas atrás -las grandes avenidas, los rascacielos, el planeamiento de la ciudad universitaria...-, un Madrid moderno, en fin, lastrado por "un sistema parlamentario inoperante y agotador de los mejores propósitos". De este modo, un falangista como Santos Alcocer puede poner en boca del rey sus tesis antiparlamentarias, avalado por la ley de sucesión que garantizaba a Franco la jefatura del estado de por vida.
Estamos en plena campaña de los "25 años de paz" organizada por Manuel Fraga desde el Ministerio de Información y Turismo. Las relecturas de la historia tirando del archivo histórico conservado en No-Do están a la orden del día y Las últimas horas... participa también en el juego de dotar de un sentido coherente con los intereses del régimen a estas imágenes, insertándolas como cortinillas totalmente ajenas a la historia "transcendente" que se desarrolla en los despachos del Palacio Real, en Gobernación y en los Consejos de ministros,
Para que el relato no resulte tan arduo, la jornada del 12 de abril se nos presenta a través de una pareja de novios, que de tan madrileños sólo cabe que se llamen Isidro (Sancho Gracia) y Almudena (María José Alfonso). Él es periodista de un diario conservador y ella acude a misa diariamente a pesar de que su padre (Roberto Camardiel) haya caído en un funesto entusiasmo republicano. Pronto se dará cuenta de su error. Sin embargo, la subtrama de los enamorados carece de peso específico y el destino de la pareja queda olvidado en pro del interés por la fatalidad que se cierne sobre España con la proclamación de la República.
Un reparto extensísimo encarna al elenco de figuras históricas. Si la caracterización es más que correcta en la mayoría de los casos, los exteriores y la caracterización de la pareja joven dejan bastante que desear, sobre todo, confrontados con el material de archivo. Angelino Fons empleará conscientemente esta misma estrategia como elemento distanciador y buscando la identificación con la España contemporánea en La busca (1966). Nada que ver con la operación revisionista que plantea Las últimas horas...