Dequevalapeli.com

Las palabras de Max (1977) contada por: Dqvlapeli Blog

Sobre la película

Las palabras de Max

ESPAÑA, 1977
IDIOMAS: Español | 95 min. | Color | 1,66:1 Panorámico

DIRECCIÓN: Emilio Martínez Lázaro
PRODUCCIÓN: Elías Querejeta P.C. (España)
INTÉRPRETES: Ignacio Fernández de Castro, Gracia Querejeta, Héctor Alterio, Myriam De Maeztu, Maria de la Riva, Cecilia Villarreal, Raúl Sénder
GUIÓN: Emilio Martínez Lázaro, Elías Querejeta
FOTOGRAFÍA: Teo Escamilla
MÚSICA: Luis de Pablo

SINOPSIS:

Max está separado y tiene una hija. Un día se encuentra con un excompañero al que no ve hace tiempo: es compositor y ha pasado dos años en un manicomio.

GÉNERO: Drama



CONTADA POR:
Dqvlapeli Blog
Contador de DQVlapeli

Blog

Las palabras de Max (1978)

Por Dqvlapeli Blog - De qué va ... - 15/11/2016

Las palabras de Max (Emilio Martínez Lázaro, 1978)

El mundo de Max (Ignacio Fernández de Castro) está hecho de palabras. Sus relaciones se basan en la descripción de recuerdos, de vivencias, de sentimientos incluso. Pero la maraña de palabras no hace otra cosa que crear una malla que sirva de armadura contra las emociones. De ahí que la película se organice alrededor de una serie de conversaciones a dos en la que Max toca el instrumento solista.

blog Las palabras de MaxSu hija adolecente (Gracia Querejeta, hija del productor y coguionista Elías Querejeta), una cantante con la que inicia una relación amorosa (Myriam de Maeztu) o un viejo compañero de colegio convertido en músico (Héctor Alterio), le sirven de contrincantes en este frontón dialéctico sin salidas. El encuentro con el compañero se produce a la entrada del metro, donde éste graba el ruido y la furia del mundo, acaso con la intención de incorporarlos a alguna de sus composiciones.

Más adelante, Max visitará a la vieja aya, demenciada y recluida en una residencia. Ésta mantiene el don de la palabra pero los tiempos y los personajes aparecen desarticulados, confundidos. Ambos personaje sirven de metáfora -si no de símbolo- a esta incapacidad del leguaje para comunicar lo que verdaderamente importa. El abrazo de su hija antes de abandonarle o la pelea a brazo partido con su amante, son los contados momentos en que el silencio, sustituido por unas acciones tan primitivas como contundentes, toma el lugar de la palabra.

La película se rueda a lo largo de un año con un guión que se va construyendo sobre la marcha y obtiene el Oso de Oro en el Festival de Berlín. Es el primer largometraje firmado íntegramente por Emilio Martínez Lázaro, dorector más adelante de taquillazos como El otro lado de la cama (2002) y Ocho apellidos vascos (2014).

Otras películas de Emilio Martínez Lázaro


por Elena Alfaro

El otro lado de la cama
Emilio Martínez Lázaro
Comedia Romantica, España, 2002

Películas relacionadas

El otro lado de la cama
Emilio Martínez Lázaro, 2002
por Elena Alfaro
Cuerda de presos
Pedro Lazaga, 1955
por Eduardo Moga
Todo sobre mi madre
Pedro Almodóvar, 1999
por Víctor Conde
La chispa de la vida
Álex de la Iglesia, 2011
por Edgar Borges
Furtivos
José Luis Borau, 1975
por Cristina Fallarás

Guerra Civil (1936-1939)

Películas destacadas

Atraco a las tres
José María Forqué, 1962
por Mario Escobar
La ciudad no es para mí
Pedro Lazaga, 1965
por Francisco Narla

¿ Qué nos cuenta Eduardo Cruz Acillona ?

películas (1)

Suscríbete al Boletín

¿Quieres recibir las novedades en tu e-mail?