índice del sitio
Inicio | Películas contadas | Perfiles | Canon | Blog | Sobre DQVlapeli | Contacto | Política de la comunidad | Aviso legal© 2023 Dequevalapeli.com
Revisión de la historia de España desde la proclamación de la II República hasta la victoria del ejército sublevado en 1936 desde el punto de vista oficial auspiciado por el franquismo.
GÉNERO: Política,Documental
Morir en España (Mariano Ozores, 1965)
Mientras Manuel Fraga preparaba desde el Ministerio de Información y Turismo la campaña dedicada a exaltar los “25 Años de Paz”, Frédéric Rossif estrenaba Mourir à Madrid (1963), un documental sobre la Guerra Civil Española. En España no se pudo ver hasta 1978, pero levantó tantas ampollas que tuvo no una réplica, sino dos. La vieja guardia de Falange se alistó a la tarea de remachar la historia tal cual había sido reescrita por los vencedores durante la contienda y en la inmediata posguerra.
Eduardo Manzanos produce y dirige ¿Por qué morir en Madrid? (1964) y Carlos Fernández Cuenca, especialista en el cine producido durante la Guerra Civil, escribe Morir en España. José María Sánchez Silva y Rafael García Serrano se encargan de escribir un guión en el que no faltan las puyas contra Manuel Azaña, las referencias al caos propiciado por la República y la exaltación de José Antonio Primo de Rivera como mártir de la Cruzada. Las milicianas son tachadas de soldaderas, Franco es presentado como un libertador de ciudades sometidas al yugo comunista y Gregorio Marañón afirma por boca de un locutor que aunque en España hubiera fuerzas alemanas e italianas, éstas serían siempre españolísimas.
Mariano Ozores, que no firma el guión y en los créditos aparece como “realizador”, tampoco le hizo ascos al encargo. Su participación en la elaboración de Franco, ese hombre (José Luis Sáenz de Heredia, 1963), le convertía en la persona idónea para llevar adelante este tipo de encargo.
La banda imagen se resuelve mediante un montaje que incorpora materiales reportajísticos y material de hemeroteca con intención exaltadora cuando se trata de victorias franquistas y satírica en el caso de los logros republicanos. Así, la creación de escuelas y la preocupación por la educación durante el periodo prebélico se ilustra con portadas de revistas sicalípticas y de semanarios humorísticos anticlericales… Para eso sirve que el pueblo aprenda a leer, según los autores de este panfleto, que hoy se nos antoja tanto más zafio puesto que obtuvo diversos galardones oficiales.