índice del sitio
Inicio | Películas contadas | Perfiles | Canon | Blog | Sobre DQVlapeli | Contacto | Política de la comunidad | Aviso legal© 2023 Dequevalapeli.com
El clásico argumento de los celos del cajista Julián, cuando Casta y Susana, "una morena y una rubia, hijas del pueblo de Madrid", deciden acudir a la verbena estival del bracete del anciano boticario don Hilarión.
GÉNERO: Zarzuela,Música
La verbena de la Paloma (José Luis Sáenz de Heredia, 1963)
En el Madrid contemporáneo -1963- hay cosas que perduran como hace casi un siglo: el amor, los celos, los personajes de sainete... O al menos, eso piensa el adaptador y director de La verbena de la Paloma cuando propone a las empleadas de una boutique, a un farmacéutico y a un repartidor de prensa, que se vistan con los atuendos de 1894 e interpreten a los personajes de la inmortal zarzuela.
Una de las claves de esta adaptación es el desplazamiento del protagonismo de la pareja Julián – Susana a la segunda (Concha Velasco), que no sólo interpretará la soleá “En Chiclana me crié”, que en la zarzuela cantaba una voz anónima, sino que se peleará por el amor de Julián con Balbina (Silvia Solar), la novia de un amigo de Julián celosísimo (Alfredo Landa), dejando la reyerta entre Julián (Vicente Parra) y don Hilarón (Miguel Ligero) en un discreto segundo término.
El otro cambio fundamental para proporcionar a la cinta de duración estándar es la ampliación del personaje del tabernero, el marido de la señá Rita (Mercedes Vecino), un Ángel Garasa que había tenido que abandonar España al finalizar la Guerra Civil y que forjó en la cinematografía mexicana el tipo del gitano gandul y buscavidas que sirve de custodio a la cantaora que ha ido a hacer las américas y se enamora de un charro. Hay que reconocer que sus intervenciones “logarítimicas” no desentonan para nada en el contexto del sainete original: mérito de Sáenz de Heredia como adaptador.
En cambio, la continuidad con la anterior versión queda establecida gracias al don Hilarión de Miguel Ligero, que repite caracterización treinta años después, ahora con la edad correspondiente al personaje. No sólo eso, sino que Sáenz de Heredia repetirá algunos hallazgos visuales y gags que ya había ensayado Perojo en la producción de Cifesa.