índice del sitio
Inicio | Películas contadas | Perfiles | Canon | Blog | Sobre DQVlapeli | Contacto | Política de la comunidad | Aviso legal© 2025 Dequevalapeli.com
La esposa del doctor Molinos es una mujer soberbia, volcada en la vocación religiosa de su hijo.
GÉNERO: Drama,Religión,Adaptación Literaria
La herida luminosa (Tulio Demicheli, 1956)
El drama religioso de Josep Maria de Sagarra La ferida lluminosa había conocido un sonoro triunfo en los escenarios catalanes en 1954 e, inmediatamente después, en el resto de España, adaptada al castellano por José María Pemán. Tal refrendo debió parecer suficiente a los hermanos Balcázar para embarcarse en una ambiciosa producción en color, con algunos exteriores en París y en coproducción con México, que aportaba la presencia de los intérpretes Arturo de Córdova y de Yolanda Varela.
La historia cuenta la conversión del doctor Molinos (Arturo de Córdova), agnóstico y materialista, al que su mujer (Amparo Rivelles) trae por la calle de la amargura a causa de una concepción estrecha y cicatera de la religión. La vocación religiosa de Ernesto (José María Rodero), el hijo de ambos, servirá de venganza a la madre. Una vez separados, el doctor cede a los requerimientos amorosos de Adela (Yolanda Varela), sobrina de su mujer. Pero ésta exige la muerte de la tía, único modo en que puede convertirse en la señora de Molinos. Es entonces cuando el médico decide envenenar a su mujer y reaparece en su vida Ernesto, ya ordenado sacerdote.
El guión de Julio Coll y el director argentino Tulio Demicheli aireaba convenientemente la pieza escénica e incluía, además de los mencionados exteriores parisinos, otros en el santuario de Montserrat, dos cabarets con sus correspondientes actuaciones musicales y algunas escenas en el quirófano destinadas a subrayar lo que en el escenario no era más que una metáfora. El chafarrinón de sangre que salpica la máscara blanca del doctor Molinos prefigura una sensibilidad gore, pero, sobre todo, sirve de rubrica al meticuloso trabajo que Georges Perinal desarrolla con el Eastmancolor, violentando la paleta en las salas de fiestas y jugando con el negro de las sotanas y el blanco del uniforme del médico.
La cinta conoció tres doblajes, dos de ellos en primera instancia, con distintos acentos para su distribución en México y en España, y un tercero mediada la década de los sesenta en catalán, convirtiéndose así en uno de los escasos títulos estrenados en esta lengua durante el franquismo. En 1997 José Luis Garci realizó una segunda versión cambiando el sexo del vástago, que pasaba a convertirse en una monja encarnada por Cayetana Guillén Cuervo.