Dequevalapeli.com

Si volvemos a vernos (1968) contada por: DQVlapeli

Sobre la película

Si volvemos a vernos

ESPAÑA, 1968
IDIOMAS: Español | 84 min. | Color | 2,35:1 Scope

DIRECCIÓN: Francisco Regueiro
PRODUCCIÓN: Elías Querejeta P.C. (España)
INTÉRPRETES: Esperanza Roy, Robert Packer, Alfredo Mayo, Beverly Atkinson, Francisco Serrano
GUIÓN: Juan Cesarabea, Francisco Regueiro
FOTOGRAFÍA: Luis Cuadrado
MÚSICA: Carmelo A. Bernaola

SINOPSIS:

Matilde, prostituta española, se casa con Tom, militar de raza negra de la base americana de Torrejón. Tom siente pánico a la bomba atómica y a la guerra del Vietnam y quiere abandonar España.

GÉNERO: Drama



CONTADA POR:
DQVlapeli
Contador de DQVlapeli

Blog

Si volvemos a vernos (1968)

Por Dqvlapeli Blog - De qué va ... - 19/01/2014

Si volvemos a vernos (Francisco Regueiro, 1968)

Tom (Robert Packer) es un militar de la base aérea de Torrejón casado con Matilde (Esperanza Roy), chica de extracción humilde que ha sobrevivido gracias a la prostitución. Antes de casarse su amante fijo era un hombre casado (Alfredo Mayo), al que ella recurre cuando Tom queda incomunicado en la base militar en espera de un futuro destino que le produce un miedo cerval. Esta reclusión va adquiriendo poco a poco un carácter kafkiano. Sobre todo, porque la Censura y las autoridades estadounidenses impiden rodar en la base. Lo que allí ocurre se convierte así en algo terriblemente misterioso y profundamente absurdo. Como el conflicto que se le plantea a Matilde: irse con su marido y su hijo a Estados Unidos, a un mundo que no entiende y cuyos valores le son totalmente ajenos, o quedarse en España, envuelta en la miseria moral de la prostitución y la hipocresía.
blog Si volvemos a vernos
Gran factura técnica del equipo habitual del productor Elías Querejeta. La cámara inquieta de Teo Escamilla se mueve nerviosa buscando siempre el rostro en primer plano de Esperanza Roy. Los barridos relacionan a los personajes con un entorno hostil. La fotografía de Luis Cuadrado, en color y scope, adquiere perfiles de grabado al aguafuerte, acentuando los contrastes entre oscuridad y luz, entre lo negro y lo blanco. La partitura de Carmelo Bernaola alterna en el mismo tema el jazz y las palmas flamencas, como un correlato del conflicto que presenta la película.

Las interpretaciones, en cambio, son excesivas, rayanas en el histerismo. No ayuda el hecho de que los actores americanos hablen en castellano con un fuerte acento en lugar de alternar el español y el inglés como hubiera sido lógico. Esta crispación continua, contrapunteada por las informaciones sobre la guerra del Vietnam, el conflicto de Oriente Medio y la bomba atómica, que irrumpen en domicilios y bares gracias a la televisión, son la principal seña de identidad de una película tan sugestiva como hija de su tiempo.

Perfiles relacionados con esta película

Francisco Regueiro
1934, Valladolid
España

Películas relacionadas

Volver
Pedro Almodóvar, 2006
por Javi Cuho
Cielo negro
Manuel Mur Oti, 1951
por Fernando Alonso Barahona
Locura de amor
Juan de Orduña, 1948
por Fernando Alonso Barahona
Vacas
Julio Medem, 1992
por María Jesús Leza
Surcos
José Antonio Nieves Conde, 1951
por Christian Furquet

Guerra Civil (1936-1939)

Películas destacadas

El extraño viaje
Fernando Fernán-Gómez, 1964
por Manuel Guerrero Cabrera
La estrategia del caracol
Sergio Cabrera, 1993
por Montserrat Cano

¿ Qué nos cuenta José Luis Caramés Lage ?

películas (2)

Suscríbete al Boletín

¿Quieres recibir las novedades en tu e-mail?