índice del sitio
Inicio | Películas contadas | Perfiles | Canon | Blog | Sobre DQVlapeli | Contacto | Política de la comunidad | Aviso legal© 2025 Dequevalapeli.com
Terminada la lectura del tomo del Instituto de Estudios Turolenses: Buñuel 1950 - Los olvidados: guión y documentos (2007), con reproducción facsimilar del guión, las fotografías que tomó Buñuel para las localizaciones, un amplísimo surtido de críticas y polémicas periodísticas y un manojo de artículos contextualizadores, he seguido con otros dos libros relacionados con la filmografía mexicana del de Calanda.
Relectura de Ensayo de un crimen, de Rodolfo Usigli (Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1967), la novela a partir de la cual Buñuel y Eduardo Ugarte compusieron La vida criminal de Archibaldo de la Cruz. A Usigli no le satisfizo lo más mínimo el tono de comedia negra que Buñuel imprimió a la película y hay abundante documentación sobre la polémica, que llegó al sindicato de guionistas mexicanos. Con ser una de mis películas favoritas -no favorita de las de Buñuel, ni favorita entre las mexicanas, sino favorita absoluta- la novela, que es otra cosa, también es apasionante. A partir de un argumento policiaco, Usigli desarrolla una trama en la que es evidente la influencia de Chesterton y De Quincey. Relato urbano, ajeno al indigenismo y a la nostalgia porfiriana, obra sin tesis ni acatamiento a la moral burguesa, no es extraño que Buñuel se fijara en ella ni tampoco que quedara relegada por las modas literarias.
Primera aproximación a Él, de Mercedes Pinto (Madrid, Ediciones Escalera, 2011). Escrita en 1926 y reeditada el año pasado. Novela concisa sobre una piscopatía, con enfoque feminista y tratamiento behaviorista sin renunciar a la lírica. El comienzo es absolutamente brutal:
"Ven acá, dolor, tan injustamente tratado por los hombres; acércate a mí que tan bien te conozco y a quien tú has cuidado desde niña como a la flor preferida de tú jardín.
Tú me has elegido como una novia desde que abrí los ojos a la luz; (...) tú has extendido delante de mis ojos los más bellos telones, en donde la locura y la maldad se entretenían en presentarme la cinta cinematográfica más espantosa que mente alguna pudo concebir, y conseguiste que ese film aterrador se quedara grabado en mi cerebro".
Mercedes Pinto, que fue madre de los actores Rubén y Gustavo Rojo, tuvo que salir por pies de la España de Miguel Primo de Rivera y vivió en varios países de Sudamérica hasta establecerse en México en 1943 o 1944. Buñuel hizo a partir de esta especie de tratado clínico la película homónima en 1953. Esta vez, la autora de la novela sí que quedó satisfecha. Nosotros, un poco menos con la edición de Escalera que trae numerosas erratas.